Declárate en Unión Libre: Proceso y beneficios legales, Unión marital de hecho en Colombia
Te explicamos que es la unión marital de hecho del código civil, los requisitos que necesitas, como realizar una declaración, sus beneficios y como comprobar su valides en Colombia
En este artículo, exploraremos el proceso y los beneficios legales de declararse en unión libre
Que es unión marital de hecho
La unión marital de hecho, es una situación en la que dos personas deciden vivir juntas como pareja sin formalizar su relación mediante el matrimonio
En otras palabras, es una convivencia de pareja sin un contrato o reconocimiento legal. Esta unión puede surgir por elección mutua y se caracteriza por la estabilidad y duración en el tiempo
A diferencia del matrimonio, la unión marital de hecho no requiere de una ceremonia ni trámites legales. Simplemente, implica que dos personas compartan una vida en común
Viviendo bajo el mismo techo y manteniendo una relación afectiva y económica similar a la de un matrimonio
![unión marital de hecho Que es unión marital de hecho notaría](https://notarias-colombia.com.co/wp-content/uploads/2024/07/union-marital-de-hecho1.webp)
Es importante destacar que, dependiendo de la legislación de cada país o estado, la unión marital de hecho puede otorgar ciertos derechos y responsabilidades legales a las parejas
Como derechos de propiedad, beneficios de seguridad social, herencia, entre otros. No obstante, estos derechos pueden variar y no ser tan amplios como los del matrimonio legalmente reconocido
El inciso primero del artículo 1 de la ley 54 de 1990 define la unión marital de hecho en Colombia
La unión marital de hecho, es una opción para parejas que deciden vivir juntas sin estar casadas legalmente. Esto se aplica tanto a parejas conformadas por un hombre y una mujer, como a parejas del mismo sexo
La Corte Constitucional, a través de la Sentencia C-075 de 2007, extendió la protección legal de la unión marital de hecho a las parejas homosexuales. Por lo tanto, cuando hablamos de parejas en este contexto, nos referimos tanto a parejas del mismo sexo como a parejas heterosexuales
Requisitos para una union marital de hecho
En Colombia, para que una unión de hecho sea reconocida legalmente, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Identificación de las partes: Ambas personas deben proporcionar sus nombres completos, documentos de identidad y dirección
- Relato de los hechos: Deben ofrecer un relato detallado de cómo se formó y ha sido su relación de pareja, incluyendo la fecha en que comenzaron a convivir
- Documentos y pruebas: Pueden presentar evidencia como recibos de pagos conjuntos, cuentas bancarias compartidas, o testigos que puedan corroborar su relación
- Peticiones al juez: Deben expresar claramente su deseo de declarar su unión marital de hecho y solicitar la emisión de un acta de conciliación, escritura pública o sentencia que lo certifique
- Registros de nacimiento: Se requerirá presentar los registros de nacimiento de los hijos en común, si los hay
Otros requisitos de la declaracion juramentada union libre
- Convivencia bajo el mismo techo: Ambas personas deben vivir juntas en una misma residencia de manera permanente y continua. No se considera suficiente la convivencia ocasional o temporal
- Relación estable y duradera: La convivencia debe tener una duración mínima, que puede variar según la jurisdicción, pero generalmente se requiere un período de dos años de convivencia continua. Sin embargo, en algunos casos, se pueden aplicar excepciones si hay hijos en común, una relación de pareja notoria o una voluntad expresa de formar una unión marital de hecho
- Manifestación pública de la relación: La pareja debe presentarse ante la sociedad como una unión de hecho, mostrando una relación de pareja estable y reconocida por la comunidad. Esto puede incluir aspectos como compartir cuentas bancarias, tener hijos en común, presentarse como pareja ante amigos y familiares, entre otros
- Voluntad: Ambas partes deben tener la voluntad de establecer una relación de pareja y vivir juntas como tal. Esto implica que ambas personas estén de acuerdo en formar una unión de hecho y mantener una convivencia bajo el mismo techo
- Legitimidad: La relación debe ser legítima, es decir, no debe existir ningún impedimento legal que invalide la formación de la unión de hecho. Esto implica que ambas personas no pueden tener vínculos matrimoniales con otras personas, ni estar unidas por una unión marital de hecho con terceros
- Permanencia: La convivencia debe ser estable y continua a lo largo del tiempo. No se considera una unión de hecho aquellas relaciones fugaces o intermitentes. Es necesario que la pareja haya vivido junta de manera ininterrumpida durante un período establecido por la legislación
- Singular: La unión de hecho debe ser exclusiva entre dos personas. No se permite la existencia de múltiples uniones de hecho simultáneas
- Comunidad de vida: Ambas personas deben compartir una vida en común, lo cual implica aspectos como compartir gastos, responsabilidades domésticas, planificar el futuro juntos y tomar decisiones importantes de manera conjunta
ATENCIÓN
Es importante tener en cuenta que los requisitos pueden variar ligeramente dependiendo de la jurisdicción específica y las leyes aplicables en cada caso
Además, es recomendable consultar con un abogado especializado para obtener asesoría legal precisa y actualizada sobre la unión marital de hecho en Colombia
Requisitos de la unión marital de hecho ante una notaria
Si deseas declarar la unión marital de hecho en una notaria, estos son los requisitos que necesitas tener a la mano
- Copia de registros civiles de nacimientos
- Fotocopias de cédulas de ciudadanía
- Si alguno de los dos contrayentes ha estado casado, debe traer el documento que acredita su divorcio
- Si alguno de los dos contrayentes tiene hijos menores de edad, debe solicitar ante el juez de familia un inventario solemne de bienes
- Si son hijos de la pareja, deben anexar registro civil con fecha no mayor a 3 meses, para la legitimación
![unión marital de hecho notarial precio unión marital de hecho notarial precio](https://notarias-colombia.com.co/wp-content/uploads/2024/07/union-marital-de-hecho2.webp)
Declaración de unión marital de hecho
La declaración de unión marital de hecho en Colombia es un proceso mediante el cual una pareja que cumple con los requisitos legales para ser reconocida como una unión de hecho puede solicitar formalmente el reconocimiento de su relación ante una entidad competente
La declaración de unión marital de hecho puede realizarse ante una notaría o ante la autoridad municipal encargada del registro civil. Ambas partes de la pareja deben comparecer ante la entidad correspondiente y presentar los documentos requeridos
Que pueden variar según la jurisdicción. Estos documentos suelen incluir pruebas de convivencia, como facturas conjuntas, testimonios de vecinos o amigos, cuentas bancarias compartidas, entre otros
Una vez presentada la solicitud y los documentos pertinentes, la entidad competente revisará la información y, si se cumplen los requisitos legales
Emitirá un acta de reconocimiento de la unión marital de hecho. Esta acta tendrá validez legal y puede ser utilizada para ejercer derechos y acceder a beneficios que corresponden a las parejas reconocidas como unión de hecho
Es relevante destacar que la declaración de unión marital de hecho es opcional y no es un requisito para que la relación sea considerada como tal
Incluso sin ejecutar la declaración formal, una pareja que cumple con los requisitos legales puede ser reconocida como una unión de hecho en Colombia
Sin embargo, la declaración puede facilitar y agilizar el acceso a ciertos beneficios y derechos legales
Beneficios de la unión marital de hecho
Declarar una Unión Marital de Hecho puede brindar una serie de beneficios legales a las parejas que eligen vivir en unión libre. Algunos de los beneficios más comunes son
- Estado civil: Una vez declarada la unión marital de hecho, la pareja adquiere un estado civil propio y se les denomina "compañero/a permanente"
- Derechos patrimoniales: Se reconocen derechos sobre los bienes adquiridos durante la convivencia, así como la posibilidad de actuar la sociedad patrimonial de hecho, que permite la división equitativa de los bienes al momento de la separación
- Derechos de seguridad social: La pareja puede beneficiarse de la afiliación al régimen de salud y pensión del otro cónyuge, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por las entidades correspondientes
- Derechos sucesorios: En caso de fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, el otro tiene derechos hereditarios, similar a los del cónyuge en un matrimonio
- Derechos de familia: La pareja puede tener derechos y responsabilidades en relación con los hijos en común, incluyendo la crianza, educación y atención médica
- Beneficios laborales: Algunas empresas o entidades pueden otorgar beneficios laborales a las parejas de hecho, como permisos por enfermedad, licencia por maternidad/paternidad y derecho a seguros de vida o accidentes
- Protección de bienes ante una separación: Si la pareja decide separarse, la declaración de la unión marital de hecho brinda protección legal a los bienes adquiridos durante la convivencia
Es relevante tener en cuenta que los beneficios pueden variar dependiendo de la legislación vigente, y algunos derechos pueden requerir la realización de trámites adicionales o contar con pruebas de la unión de hecho
Ejemplos prácticos de beneficios legales
Para comprender mejor los beneficios legales, veamos algunos ejemplos:
Ejemplo 1: Ana y Juan han vivido en unión libre durante 5 años y han adquirido una casa juntos. Si Ana fallece sin haber declarado oficialmente su unión marital de hecho, Juan podría enfrentar dificultades para reclamar la propiedad de la casa.
Sin embargo, si declaran su unión marital de hecho, Juan tendrá derechos sucesorios y heredará la propiedad automáticamente
Ejemplo 2: María y Carlos han estado conviviendo por más de 10 años y han construido un patrimonio conjunto, incluyendo inversiones y cuentas bancarias compartidas
Si deciden separarse y no han declarado su unión marital de hecho, podrían enfrentar disputas legales respecto a la división de sus bienes
Sin embargo, si han declarado oficialmente su unión marital de hecho, existe una sociedad patrimonial en la que ambos tienen derechos igualitarios sobre los bienes adquiridos durante la convivencia
Preguntas Frecuentes sobre unión marital
En Colombia, el matrimonio legalmente reconocido anula la unión marital de hecho. Cuando una pareja que ha estado en una unión de hecho decide contraer matrimonio, la unión marital de hecho se disuelve automáticamente y deja de tener efectos legales
Al formalizar su relación mediante el matrimonio, la pareja opta por una forma de unión que tiene un reconocimiento legal más amplio y brinda derechos y responsabilidades adicionales en comparación con la unión marital de hecho
Lamentablemente, no es posible declarar una unión marital de hecho con una persona fallecida. La unión marital de hecho requiere que ambas personas estén vivas y cumplan con los requisitos legales de convivencia y estabilidad
En el caso de una pareja en la que uno de los miembros ha fallecido, en lugar de declarar una unión marital de hecho, es necesario atender los procedimientos legales relacionados con la sucesión y herencia
Dependiendo de las leyes de su jurisdicción, es posible que el cónyuge sobreviviente tenga derechos hereditarios y pueda reclamar la parte correspondiente de los bienes y activos dejados por la persona fallecida
En Colombia, una unión marital de hecho puede disolverse de manera voluntaria mediante un acuerdo entre las partes o de manera judicial. A continuación, se describen los dos métodos principales para disolver una unión marital de hecho:
Acuerdo mutuo: Si ambas partes están de acuerdo en terminar la unión marital de hecho, pueden elaborar un contrato de terminación o un acuerdo de disolución de la unión. En este documento, deben establecer los términos de la separación, incluyendo la división de bienes y deudas, la custodia y manutención de los hijos
Disolución judicial: Si no hay acuerdo entre las partes o si existen conflictos irresolubles, se puede iniciar un proceso judicial para la disolución de la unión marital de hecho
Esto implica presentar una demanda ante un juez competente, en la que se expongan los motivos de la solicitud de disolución y se planteen los aspectos a resolver, como la división de bienes y deudas, la custodia de los hijos, entre otros
Entradas Relacionadas